Conferencias magistrales

Paul Krugman

Premio Nobel de Economía de 2008 y Profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York

Anne Applebaum

Premio Pulitzer de 2004, historiadora, periodista de The Atlantic y experta en geopolítica 

Francis Fukuyama

Politólogo, escritor y profesor de la Universidad de Stanford

Conferencias principales

Peter Fisher

Director de funciones estratégicas
en BlackRock

Jenny Johnson

Presidenta y directora general
de Franklin Templeton

Harry Krensky

Fundador y socio gerente de Discovery Americas

Panelistas

Rocío Aguilar

Superintendenta de Pensiones de Costa Rica

Alonso Aldama Ortíz

Líder de Gestión de Inversiones, S&P Global Market Intelligence

Tonatiuh Anzures

Director de Government Affairs y  Políticas Públicas de DiDi México

Oliver Azuara

Economista Senior en la División de Mercados Laborales del BID

José María Bolio

Director General de Principal Afore

Mariano Bosch

Asesor Económico Sectorial del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo, BID

Ernesto Brodersohn

Coordinador de la Comisión Técnica de Organización, Gestión e Innovación 

Nora Cabrera

Cofundadora y actual directora de Nuestro Futuro A.C

Silvia Cantú

Coordinadora de Acción Climática 

John Christmas

Co-director de desarrollo de negocios y relación con inversionistas

Michelle Cremin

Directora adjunta de Nest Insight

Michael Dominguez

Director de Inversiones en Providence Equity Partners

Anthony Eames

Managing Director de la estrategia de inversión responsable de Calvert Research and Management

Sarah Friedman Hersh

Sarah Hersh, gerente sénior de productos ESG globales de Vanguard.

Arturo García

Director General de Afore Profuturo

Bernardo González Rosas

Presidente de AMAFORE

Daniella Gutiérrez

Jefa de Departamento AFP y Fondos de Pensiones en la Superintendencia de Pensiones de Chile 

Luis Felipe Jiménez

Superintendente Delegado Adjunto para Mercado de Capitales Colombia

Ali Khawar

Subsecretario Adjunto Principal del US Department of Labor

Luis Kuri Henaine

Director General de Citibanamex Afore 

Mari Nieves Lanzagorta

Vicepresidenta de Vinculación de AMAFORE.

Jorge Martínez

Especialista en energía, Climate Reality Leader y negociador en la COP26. 

José Mazoy

Director General de Inversiones, Santander Asset Management 

Álvaro Meléndez

Vicepresidente Técnico de AMAFORE.

Sergio Méndez

Director General de BlackRock México

Daniel Murphy

Director gerente del ACMS Group de Goldman Sachs

Joseph Nelesen

Director de Estrategia de Índices de Inversión de S&P Dow Jones Indices

Erik Norland

Economista Senior en CME Group

Edward O'Donnell

Especialista senior de producto en DWS

Eduardo Parra

Director General de Afore Azteca

Iván H. Pliego Moreno

Presidente de la CONSAR

David Razú

Director General de Afore XXI Banorte

Ambrogio Rinaldi

Director de la Comisión Supervisora de Fondos de Pensiones de Italia, Pension Funds Supervision Commission, COVIP 

Eduardo Salaburu

Director General de Afore Invercap

Isela Salas

Cofundadora de Misión Planeta A.C

Elio Sánchez

Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Perú

Gabriela Santana

Asesora Financiera en Fibra EDUCA

Arturo Saval

Presidente de Nexxus Capital

Antonio Sibaja

Director de Inversiones de Afore Profuturo

Juan Manuel Valle

Director General de Afore Coppel

Leonardo Villa

Director de Inversiones en Afore XXI Banorte

Renato Weiss

Senior Principal de Lexington Partners 

Paul Krugman

Paul Krugman, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Es uno de los economistas más famosos del mundo. Analiza temas coyunturales que afectan a la economía internacional. Es autor o editor de más de 20 libros y 200 artículos académicos, y su libro más reciente se titula Contra los zombis: Economía, política y la lucha por un futuro mejor.

Es profesor distinguido de Economía en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y miembro de la Facultad del Centro Stone de Desigualdad Socioeconómica.  Anteriormente fue profesor en la Universidad de Princeton.

Además del Premio Nobel por su trabajo en economía internacional y geografía económica, su trabajo ha sido reconocido con la medalla John Bates Clark de la Asociación Americana de Economía por su trabajo en comercio internacional y finanzas.

Su investigación académica actual se centra en crisis económicas y cambiarias.

Anne Elizabeth Applebaum

Anne Applebaum, historiadora y periodista de The Atlantic, ganadora del premio Pulitzer y experta en geopolítica

Periodista experta en Asuntos Internacionales y Política Exterior de The Atlantic. Asimismo, es autora del best seller del New York Times. También es investigadora senior del Instituto Agora de la Universidad Johns Hopkins.

Colaboró con diversos medios sobre asuntos exteriores para The Washington Post, The Economist, Foreign Affairs, New Republic y The New York Review of Books. Escribió ‘The Twilight of Democracy” y es la única escritora que ha ganado dos veces el premio Duff Cooper por sus libros. En 2021 se hizo acreedora al Premio a la Excelencia en Reportajes Internacionales del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y en octubre de este año recibió el 38º premio de periodismo ‘Francisco Cerecedo’. Otorgado por el rey Felipe VI de España.

Lideró el Foro de Transiciones en el Instituto Legatum de 2011 a 2015 y fue cofundadora del Laboratorio de Democracia. También es miembro adjunto del Centro para el Análisis de Políticas Europeas y fue catedrática de Historia y Asuntos Internacionales en la London School of Economics.

Estudió en la Universidad de Yale, fue becaria Marshall en la London School of Economics y en el St. Antony’s College de la Universidad de Oxford.

Francis Fukuyama

Francis Fukuyama, profesor de la Universidad de Stanford.

Es el investigador principal en el Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales y director de la Maestría en Política Internacional de la Universidad de Stanford. También es profesor de Ciencias Políticas.

De 2015 a 2021, se desempeñó como director del Centro sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho del Instituto Freeman. Fue profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins de 2001 a 2010 y Miembro del Consejo Asesor del presidente de Estados Unidos sobre Bioética entre 2001 y 2004. Entre 1996 y 2000, fue profesor de Políticas Públicas en la Universidad George Mason.

Ha escrito extensamente sobre temas de desarrollo y política internacional. Su libro más famoso El fin de la historia y el último hombre (1992) ha sido publicado en más de veinte ediciones extranjeras. Su libro más reciente es El liberalismo y sus descontentos (2022). Es miembro del Fondo Carnegie para la Paz Internacional y del Centro para el Desarrollo Global, así como de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas y del Consejo de Relaciones Exteriores.

Estudió en la Universidad de Cornell y realizó un doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Harvard.

Peter R. Fisher

Peter R. Fisher, director de funciones estratégicas en BlackRock

Encabeza la iniciativa global de retiro de la empresa.

Se reincorporó a BlackRock en enero de 2022, después haber pasado los últimos ocho años enseñando en la escuela de negocios Tuck en Dartmouth. De 2004 a 2013 tuvo una multiplicidad de papeles en BlackRock, incluido presidente de Asia y líder de ingreso fijo. De 2001 a 2003 fue subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para finanzas internas. De 1985 a 2001 trabajó en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

También se ha desempeñado como director no ejecutivo de la autoridad de servicios financieros del Reino Unido, como miembro del comité estratégico del Tesoro de Francia, como miembro del comité de directores de AIF y de la Fundación de la Biblioteca John F. Kennedy, así como miembro del comité de gobernadores de la Autoridad Regulatoria de la Industria Financiera. Hoy en día es parte del comité directivo del Instituto Peterson de Economía Internacional y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores.

Estudió derecho en la escuela de Derecho de Harvard y tiene una licenciatura en Historia de la misma universidad.

Jenny Johnson

Jenny Johnson, presidenta de Franklin Templeton

Es presidenta y directora ejecutiva de Franklin Templeton. Su carrera en la compañía inició hace treinta años y ha sido un motor en el camino de transformación que ha posicionado a Franklin Templeton como una de las empresas de administración de inversiones, tecnología, innovación, diversidad y responsabilidad social, más respetadas del mundo. 

Johnson se incorporó a Franklin Templeton en 1988 y ha tenido puestos de liderazgo en las divisiones más importantes, incluyendo administración de inversiones, distribución, tecnología, operaciones, y high-net-worth, antes de convertirse en directora ejecutiva en febrero de 2020. Encabezó la célebre adquisición de Legg Mason en 2020, lo que implicó que ambas compañías combinadas administren 1.5 trillones de dólares en activos.  

Ha estado incluida, durante tres años, en la lista de las 100 mujeres con más influencia en el mundo financiero de Estados Unidos de Barron, y fue nombrada Mujer del Año en 2021 por Financial Women de San Francisco, entre otros reconocimientos. Recientemente Forbes la incluyó en la lista de las 50 arriba de los 50, en la que reconoce a mujeres en diferentes industrias. 

Es parte de una amplia variedad de consejos en la industria de administración de inversiones como, por ejemplo, el panel de la autoridad monetaria de Singapur y el consejo del NYSE.  

Jenny Johnson es economista de la Universidad de California en Davis. 

Harry Krensky

Harry Krensky, fundador y socio director de Discovery Americas.   

Es fundador y director de Volaris (aerolínea), Traxion (logística y transportación), H+ (cuidado de la salud) and Merited (educación).  También es director del consejo de Mas (carga aérea), y miembro del consejo de las franquicias Kidzania y Buzz.    

Anteriormente formó parte del consejo de la junta directiva del Colby College (en donde también fue director del Comité de Inversiones) y del consejo de gobierno de Defy Ventures.  También fue fundador y socio director del fondo de inversión de mercados emergentes Discovery Capital Management y Atlas Capital Management; así como fundador y líder de administración de cartera del fondo de inversión de mercados emergentes de Deutsche Bank. Ha trabajado en el grupo de mercados emergentes de Bear Stearns; y ha sido profesor de negocios internacionales en Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York.  

Estudió la licenciatura en Colby College, una maestría en la London School of Economics and Political Science y otra maestría en administración de negocios en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia en Nueva York.  

Rocío Aguilar Montoya

Rocío Aguilar Montoya, Superintendenta de Pensiones de Costa Rica.

Es administradora y abogada de profesión, con una amplia experiencia en la gestión pública y privada, además de ser pionera en la banca privada costarricense, con una carrera de casi 20 años en este sector, en el cual ocupó diversos cargos gerenciales.

Desde abril del 2020, es la Superintendente de Pensiones y en setiembre de ese mismo año se le dio el recargo de la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef), cargo que había ocupado por un corto periodo en el 2018, antes de ser nombrada Ministra de Hacienda en donde fungió con esta envestidura hasta el 2019. Como ministra lideró la reforma fiscal que se convirtió en Ley de la República en diciembre del 2019, con lo cual logró la aprobación de fuentes internacionales de financiamiento (Ley de Eurobonos, préstamos de apoyo presupuestario del BID, CAF e inicia la negociación con un segundo crédito con BID en conjunto con la AFD y el Banco Mundial).

Entre el 2015 y el 2018 fue socia del área de servicios financieros e infraestructura de Deloitte Consulting y del 2005 al 2012 se desempeñó como Contralora General de la República. Anteriormente, del 2002 al 2005 dirigió la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Concesiones. 

Alonso Aldama

Alonso Aldama, Líder de Gestión de Inversiones, S&P Global Market Intelligence  

Es director de los segmentos de fondos de pensiones, fondos de inversión y casas de bolsa para S&P Global Market Intelligence en todo Latinoamérica. 

Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional, de los cuales 4 años se desempeñó como consultor financiero en una de las firmas Big Four, también se desempeñó como gestor de portafolios y atracción de nuevos recursos en una administradora de fondos de deuda privada y bursatilización de activos. 

Es Ingeniero en Negocios egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México 

Dr. Tonatiuh Anzures Escandón

Dr. Tonatiuh Anzures Escandón, Director de Government Affairs y  Políticas Públicas de DiDi México.

Desde junio de 2018 ocupa este cargo en DiDi México y también es Investigador Asociado Honorario en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la University College London en el Reino Unido.

En la administración pública ha ocupado diversos cargos, como coordinador General de asesores del Presidente Municipal de Centro en Villahermosa, Tabasco; asesor del Oficial Mayor en la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano y de la Presidenta de la Comisión de Vivienda en la recién concluida VII Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Durante su estancia en el Reino Unido colaboró en el proyecto “CONSIDER”, Organizaciones de la Sociedad Civil en el Diseño y Gobernanza de la Investigación, financiado por la Comisión Europea y participó en el Centro Nacional para Universidades y Negocios, un think-tank dedicado a implementar las mejores prácticas de vinculación entre gobierno, empresa y academia para la investigación y el desarrollo tecnológico.

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Especialista en Política y Gestión Educativa, Maestría en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Doctorado en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, por University College London, en el Reino Unido.

Mtro. Oliver Azuara

Oliver Azuara, Economista Senior en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Desde 2017 labora en este cargo en el BID, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. 

Ha colaborado en iniciativas que dan respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19; además, es coordinador del Laboratorio de Seguridad Social Digital del mismo organismo internacional. Desde 2012 forma parte de la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. 

Previamente, trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. 

Se ha desempeñado en diversos puestos en el sector público mexicano; asimismo, trabajó para el Banco Mundial. el Centro de Investigación para el Desarrollo, NERA Economic Consulting y la Universidad de Yale.

Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Maestro en Análisis de Políticas Públicas y Doctor en Políticas Públicas/Economía Laboral por la Universidad de Chicago. 

Josemaría Bolio

Josemaría Bolio, director general de Principal Afore. 

Con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, fue nombrado director general de Principal México desde agosto de 2020. Ha ocupado cargos directivos en CIBanco y Banco Compartamos y puestos de liderazgo en IXE Grupo Financiero, Grupo Elektra y Citigroup.

Es ingeniero industrial por la Universidad Panamericana y cuenta con un máster en Dirección de Empresas por el IPADE. También cursó los programas de Microfinanzas, Liderazgo e Innovación Disruptiva en la Escuela de Negocios de Harvard.  

Mariano Bosch

Mariano Bosch, Asesor Económico Sectorial del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Desde sus inicios en el banco en 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en el área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como ‘Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe’. Antes de unirse al BID, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics. 

Mtro. Ernesto Brodersohn

Ernesto Brodersohn, Coordinador de las comisiones técnicas de Organización, Gestión e Innovación, y de Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Asociación Internacional de la Seguridad Social.

A principios de 2022 se incorporó a la Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Previamente fue como consultor para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro de Toronto y otros, en una variedad de proyectos de extensión de cobertura e inclusión de servicios financieros y de seguridad social en más de una docena de países de África, Oriente Medio y América Latina.

De 2003 a 2016 fue funcionario en la CONSAR en donde coordinaba las instituciones de seguridad social y diseño e implementando distintas iniciativas regulatorias para facilitar el ahorro voluntario y herramientas tecnológicas para mejorar la cobertura e incentivar contribuciones al sistema de pensiones.

Desde 1995 trabaja en temas de tecnología, desempeñándose como como consultor para diferentes grandes empresas de consultoría tecnológica en Estados Unidos.

Tiene una maestría en Ciencias de la Computación por la Universidad del Sur de California y una licenciatura en Ingeniería en Computación en 1995 con honores por el ITAM en México. 

Nora Cabrera Velasco

Nora Cabrera Velasco, abogada, activista climática y cofundadora de Nuestro Futuro A.C. 

Es cofundadora y actual directora de Nuestro Futuro A.C., organización sin fines de lucro que busca proponer nuevos formatos para generar acciones concretas que garanticen el derecho al futuro en el contexto de la crisis climática. Además de su faceta de activismo, es abogada constitucionalista.  

Desde 2021 representa a 20 organizaciones y más de 200 jóvenes en una serie de amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica que siguen vigentes, y participó como ponente en el Parlamento Abierto de la Reforma Constitucional en materia Eléctrica.  

Fue reconocida como una de las “Abogadas más Influyentes de México” en la edición 2021 de la revista Foro Jurídico.  

Es licenciada en Derecho por el Tecnológico de Monterrey y maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Silvia Cantú

Silvia Cantú, activista climática y negociadora en la COP26. 

Es coordinadora de Acción Climática en la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible del municipio de Monterrey. Es mentora para The Climate Reality Project, Joven Embajadora por los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Peace Boat, y Joven Líder Oceánica en Sustainable Ocean Alliance.  

Durante el verano de 2021, lideró la campaña Acción por los Océanos en México para impulsar la cooperación multiactor y la alfabetización oceánica en conjunto con 15 organizaciones y colectivos de conservación marina en el país. También fue parte del programa de entrenamiento “Operación COP Jóvenes Embajadores por el Clima”, el cual le permitió asistir a la COP26 como Joven Negociadora de la Delegación Mexicana para los tracks de Global Stocktake y Second Periodic Review. 

También es buzo certificada y fotógrafa profesional, apasionada por el activismo para la justicia climática y la educación ambiental inclusiva.  

Es egresada de la licenciatura de Ciencias Políticas con enfoque en Política Ambiental Internacional por la universidad de Middlebury College en Estados Unidos. 

John Christmas

John Christmas, Co-director de Desarrollo de Negocios y Relaciones con Inversionistas en HPS.

Antes de unirse a HPS en 2018, fue director general de JPMorgan Private Bank, donde supervisaba a los especialistas de productos para Alternatives Investment Group. Ayudó a crear oportunidades de inversión públicas y privadas y creó carteras alternativas para muchos de los clientes más sofisticados de la empresa a nivel mundial en crédito/capital privado, bienes raíces, fondos de cobertura e inversiones directas. Antes de JPMorgan Private Bank, trabajó en varias firmas de banca de inversión, incluidas JPMorgan, Susquehanna, CIBC y FBR, en diversas capacidades de ventas institucionales y negociación en renta variable y renta fija.

Estudió la licenciatura en la Universidad de Brown.

Michelle Cremin

Michelle Cremin, Directora adjunta en Nest Insight.

Dirige las alianzas, las comunicaciones y las relaciones externas de Nest Insight, un centro de investigación e innovación de prestaciones públicas del Reino Unido cuya misión es encontrar formas de apoyar a las personas para que tengan seguridad financiera, tanto hoy como en la jubilación. Se incorporó a esta empresa antes de su lanzamiento en 2016.  

Colaboró en 2019 en una comisión de servicio en el Programa de Seguridad Financiera del Instituto Aspen en Washington D.C. y en Social Market Foundation, un grupo de expertos en políticas públicas. También fue responsable de la recaudación de fondos y alianzas para el Festival de Jazz de Londres.

Fue reconocida como “Rising Star” en los 2018 UK Women in Pensions Awards.  

Michael Domínguez

Michael Dominguez, director de inversiones y director general de Providence Equity Partners

Es miembro de los comités ejecutivo, de inversiones, y de revisión de cartera. También encabeza las operaciones de cartera del despacho y copreside los comités de ESG y de diversidad e inclusión de Providence.

Actualmente es director de las empresas del portafolio de Providence: The Chernin Group, OUTFRONT Media, Sweetwater, TAIT and Tempo Music. Fue director de AutoTrader, Bresnan Communications, CDW, EdgeConneX, GLM, Learfield Sports, OEConnection, PanAmSat, RentPath, Tele1, Topgolf y ZeniMax.

Antes de unirse a Providence en 1998, trabajó en Salomon Smith Barney en finanzas corporativas, en donde se concentró en la industria de las comunicaciones. Previamente, tuvo puestos en Morgan Stanley y Andersen Consulting. 

Tiene una maestría en administración de empresas de la Escuela de Negocios de Harvard y estudió la licenciatura en la Universidad de Bucknell. 

Anthony Eames

Anthony Eames, director gerente de Estrategia de Inversión Responsable de Calvert Research and Management.

Es responsable del seguimiento de estrategias enfocadas en inversiones responsables, acompañando de manera activa y pasiva la administración de estrategias nacionales e internacionales de deuda, estrategias de ingreso fijo y fundos de asignación de activos. También se encarga de la comunicación con los clientes y de la estrategia de inversión y posicionamiento de portafolio.

Se unió Calvert Research and Management en 2016 cuando Eaton Vance adquirió el negocio de activos de Calvert Investment Management, formando Calvert Research and Management. Inició su Carrera en la industria de la administración de inversiones en 1995 con Calvert Investment Management.

Es director de US SIF: The Forum for Sustainable and Responsible Investment, la institución líder en promover inversiones sustentables de todo tipo.

Estudió la licenciatura en la Universidad de Wittenberg, y tiene acreditaciones en inversión fiduciaria, especialista en administración de activos, y FINRA Series 7, 24 and 63 licenses.

Sarah Friedman Hersh

Sarah Hersh, gerente sénior de productos ESG globales de Vanguard.

Se encarga de supervisar la línea de productos ESG de Estados Unidos y participa en temas de inversión y análisis de la industria que afectan la creación de valor a largo plazo.

Lideró el equipo de administración de inversiones de Vanguard de empresas industriales, materiales, energía y servicios públicos en el continente americano. Previamente, se desempeñó en el área de relaciones gubernamentales y filantropía.

Tiene una licenciatura en Estudios Internacionales de Kenyon College y una maestría en Administración por la Escuela de Negocios de la Universidad de Yale. Cuenta con la certificación Chartered Financial Analyst (CFA) y la credencial de Fundamentos de Contabilidad de Sostenibilidad de la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad. 

Arturo García Rodríguez

Arturo García Rodríguez, director general de Grupo Profuturo

Cuenta con una destacada trayectoria profesional de más de 30 años dentro del sector financiero en instituciones nacionales e internacionales. En Scotiabank se desempeñó como director general adjunto de Banca Corporativa e Inversión y fue socio fundador y director general de una microfinanciera. 

Es licenciado en Contaduría Pública con Posgrados en Finanzas y Dirección del Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como en Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas.

Bernardo González Rosas

Bernardo González Rosas, presidente de la AMAFORE.

Fue Vicepresidente de Política Regulatoria en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  Destacan sus aportaciones en la Reforma Financiera de 2014, en la Ley Fintech en el Congreso, así como la actualización de la regulación en materia de prevención de lavado de dinero. Asimismo, diseñó la Estrategia Nacional de Educación Financiera en 2017.

Ocupó cargos directivos en Financiera Rural (hoy Financiera Nacional) y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (hoy Banco del Bienestar). Fue consultor de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidad y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. Ha sido catedrático en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Panamericana y en el ITAM. 

Tiene una Licenciatura en Administración con especialidad en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una Maestría de la Escuela McCourt en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.  

Mtra. Daniella Gutiérrez Paviolo

Daniella Gutiérrez Paviolo, Jefa de departamento AFP y Fondos de Pensiones en la Superintendencia de Pensiones de Chile y Secretaria Técnica del Consejo Técnico de Inversiones en Chile.

Lleva más de 16 años laborando en la Superintendencia de Pensiones, donde ha ocupado diversos cargos como Analista Senior del Departamento de Inversión Extranjera en la División Financiera, Jefa de Departamento de Proyectos y Reportes Financieros en la División Financiera y, actualmente, Jefa de Departamento AFP y Fondos de Pensiones en la División de Desarrollo Normativo en conjunto con ejercer como Secretaria Técnica del Consejo Técnico de Inversiones.

Asimismo, se desempeñó en el área de Inversiones por más de seis años en AFP HABITAT y en 2007 se acreditó como Analista Financiera Certificada (CFA) en el CFA Institute.

Licenciada en Economía y Administración por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Maestría en Estudios Sociales y Políticos, Universidad Alberto Hurtado. 

Mtro. Luis Felipe Jiménez Salazar

Luis Felipe Jiménez Salazar, Superintendente Delegado Adjunto para Mercado de Capitales de Colombia.

Tiene amplia experiencia en el manejo de riesgos de fondos de pensiones y fiduciarias.

Se ha desempeñado como Superintendente Delegado para Pensiones y Asesor del despacho del Superintendente Financiero. Fue consultor en evaluación de riesgos de desastres naturales del Banco Mundial y también fue Director de Estudios Económicos de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones. 

Es Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Matemáticas aplicadas de la misma universidad y maestría en Políticas públicas de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos. 

Lic. Ali Khawar

Ali Khawar, Subsecretario adjunto del Departmento del Trabajo de Estados Unidos.

Desde enero de 2021 ocupa este cargo en la Administración de Seguridad de Beneficios para Empleados (EBSA) del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. 

Cabe indicar que de marzo de 2021 a septiembre de 2022 fue subsecretario interino de la misma dependencia. 

Tiene una amplia experiencia en el gobierno y previamente se desempeñó en una variedad de funciones en el Departamento, incluso como investigador de EBSA, en la Oficina de Cumplimiento de EBSA, como Jefe de Gabinete de EBSA en dos Administraciones y como consejero del 26º Secretario de Trabajo, Thomas E. Pérez. 

Cuenta con la licenciatura en economía y ciencias políticas por la Universidad Johns Hopkins y licenciatura en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Emory. 

Luis Armando Kuri Henaine

Luis Armando Kuri Henaine, director general Citibanamex Afore. 

Desde mayo de 2021 lidera a Citibanamex Afore y es Miembro del Consejo Directivo de Amafore y Procesar. 

Tiene una trayectoria de más de 30 años en gestión de activos, banca de inversión y empresas de servicios financieros globales y multinacionales. Ha dirigido áreas de finanzas, riesgos y participó en diversas iniciativas de fusiones y adquisiciones en América Latina, como la venta de ING México a Grupo Sura.

Es licenciado en Contaduría y Administración por la UNAM y cuenta con las maestrías en Administración de Negocios por la Escuela de Negocios McCombs de la Universidad de Texas en Austin y en Administración y Gestión de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 

María de las Nieves Lanzagorta García

María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de Vinculación de AMAFORE.

Se ha desempeñado como especialista de comunicación y educación financiera en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y en el Banco Nacional de Comercio Exterior. También ha trabajado haciendo consultoría en proyectos para las Bolsas de Valores en México, el Instituto Nacional del Emprendedor, ONGs de desarrollo económico y para la propia AMAFORE. 

Es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con estudios de maestría en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 

Jorge Martínez

Jorge Martínez, especialista en energía, Climate Reality Leader y negociador de la COP26.

Es consultor independiente en el sector energético, así como líder climático y mentor del Climate Reality Project. 

También coordinó en México el Citizens’ Climate International y fue Punto Focal del ODS 7 para América Latina y el Caribe del Grupo Mayor de Infancias y Juventudes de la ONU. Fue ganador de uno de los 100 boletos verdes para asistir al Climate Action Summit 2019, así como representante de la sociedad civil de la delegación oficial mexicana de la COP26. 

Es ingeniero por la universidad de Pensilvania con especialidad en sistemas energéticos y sostenibilidad. 

José Mazoy

José Mazoy, Director General de Inversiones, Santander Asset Management (SAM).

Se incorporó a SAM en 2019 procedente de UBS, donde fue Jefe Global de Estrategias Dinámicas durante tres años. Antes de eso, fue Co-Director Global de Estrategias de Negociación Sistemática Macro en Goldman Sachs. En 2007, se incorporó a Barclays Capital como Jefe de Productos de Índices de Activos Cruzados en EMEA, tras haber sido transferido desde Deutsche Bank, donde pasó dos años como asociado en el Grupo de Investigación de Valor Relativo de Renta Fija, de 2005 a 2007. Comenzó su carrera como analista de renta fija en el Banco Central de México.

José tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Chicago, así como una Maestría y Licenciatura en Economía por el lnstituto Tecnológico Autónomo de México {ITAM). 

Álvaro Meléndez Martínez

Álvaro Meléndez Martínez, vicepresidente Técnico de AMAFORE.

Cuenta con cerca de 20 años de experiencia laboral en materia económica, financiera y social. Ha sido economista en jefe en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, asesor senior del secretario de Hacienda y Crédito Público y consultor para la Organización de las Naciones Unidas y para el Banco Mundial. 

En 2015 obtuvo mención honorífica del premio Banamex de Economía en la categoría de investigación, y en 2016 recibió el primer lugar del premio nacional de finanzas públicas otorgado por la Cámara de Diputados. 

Es egresado de la licenciatura en economía por la Universidad de las Américas-Puebla, realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chile, un diplomado en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago y obtuvo una maestría en Métodos Cuantitativos por la Universidad de Columbia en Estados Unidos. 

Sergio Mendez

Sergio Mendez, Director General de BlackRock México.

Antes de asumir su cargo actual se desempeñó como CIO en Afore XXI-Banorte desde mayo de 2016. El Sr. Méndez tiene más de 22 años de experiencia en la industria financiera. Anteriormente, fue Director de Estrategia de Inversión en Afore XXI, donde administró más de USD $ 14 mil millones y posicionó a la Afore en una posición de liderazgo. El Sr. Méndez y su equipo recibieron el premio Platinum Performance Award for Afores de FundPro en 2011. Fueron las primeras Afore en recibir este reconocimiento. Antes de unirse a Afore XXI-Banorte, el Sr. Méndez trabajó como CIO de Santander Asset Management en México.

Sergio es Licenciado en Economía por el Instituto Autónomo de México (ITAM). 

Daniel J. Murphy

Daniel J. Murphy, director ACMS Group  

Es director de la firma Alternatives Capital Markets and Strategy, que supervisa los mercados de capital institucionales, la obtención de capital y la estrategia de clientes para inversiones alternativas. 

Antes de la formación del Grupo ACMS en 2019, Dan dirigió los esfuerzos de investigación de cartera dentro de ACMS, centrándose en el desarrollo de técnicas de gestión de riesgos, análisis de rendimiento y construcción de carteras para inversiones privadas. Ha escrito artículos sobre varios temas, incluida la gestión de riesgos en capital privado, un marco cuantitativo para analizar asignaciones de activos privados y análisis de rendimiento en activos ilíquidos. 

Su trabajo ha sido publicado en The Journal of Private Equity. Dan se unió a Goldman Sachs como analista en 2001 y fue nombrado director gerente en 2017. 

Dan obtuvo una licenciatura en Física y Economía del Instituto de Tecnología de California en 2001. 

Joseph Nelesen

Joseph Nelesen, director de estrategia de índice de inversión.

Es director de estrategia de índice de inversión en S&P Dow Jones Indices (S&P DJI). Su equipo provee investigación y comentarios sobre todos los productos de S&P DJI, incluidos capital de Estados Unidos e internacional, materias primas, ingreso fijo, e índices económicos.

Antes de unirse a S&P DJI en 2022, trabajó en BlackRock, en donde encabezó la estrategia de factores institucionales iShares y se desempeñó en la investigación y desarrollo de productos cambiarios. También colaboró en fusiones y adquisiciones y en banca de inversión corporativa en Citigroup y Bear, Stearns & Co.

Tiene un doctorado de la Universidad de Northwestern, así como una maestría en administración de la escuela de negocios Kenan Flagler de la Universidad de Carolina del Norte y una licenciatura de la Universidad de California en San Diego.

Erik Norland

Erik Norland, director ejecutivo y economista en jefe de CME Group.

Es el responsable del análisis económico de los mercados financieros globales, identificando tendencias emergentes, evaluando factores económicos y previendo cómo impactará al CME Group y a la estrategia de negocios. También es uno de los voceros del grupo sobre las condiciones geopolíticas, económicas y financieras del mundo.

Edward O'Donnell III

Edward O’Donnell III, Especialista senior de producto en DWS.

Se unió a DWS en 2011, después de 15 años de experiencia en la industria.

Se desempeñó como especialista de inversiones en materias primas. También fue consultor senior en NEPC, LLC Consulting, así como administrador de producto y administrador de vinculación en Wellington Management Company, LLP y analista senior en State Street Global Research.

Estudió economía, y la maestría en esta misma materia, en la Universidad de Georgetown. Cuenta con las certificaciones CFA y CAIA.

Eduardo Parra

Eduardo Parra, director general de Afore Azteca. 

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Ingreso a Afore Azteca en 2013 y, previo a su cargo actual, fue director de inversiones. Desde esa posición reestructuró el área de inversiones, mejorando el proceso en la gestión de inversiones y robusteciendo las capacidades tecnológicas propiciando un incremento en los rendimientos. 

Ha desempeñado diferentes cargos en diversas instituciones financieras tanto nacionales como extranjeras, como figuran Merrill Lynch, Banco de México, Scotiabank, Barclays, Actinver y PiP (Proveedor de Precios), llevando a cabo funciones de Administración y Operación de Tesorería, Administración de Riesgos, Operación de Mesa de Dinero y Administración de Activos e Inversiones.  

Adicionalmente, ha acompañado su desarrollo profesional con la impartición de cursos sobre temas financieros. Dentro de sus temas de especialidad destacan Mercado de Deuda, Derivados y Administración de Riesgos. 

Es Contador Público del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, donde también estudió una Maestría en Finanzas. 

Dr. Iván Pliego Moreno

Dr. Iván Pliego Moreno 
Presidente de la CONSAR

Desde septiembre de 2021 fue designado Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

En la administración pública ocupó diversos cargos como Vocal Ejecutivo de PENSIONISSSTE -, la única afore pública-, Administrador Central de la Coordinación Evaluatoria en la Administración General de Evaluación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y fue Ombudsman en 2017. Asimismo, se desempeñó como asesor de Finanzas y Administración en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE.

Cuenta con experiencia legislativa al colaborar como asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados y del Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, coordinador de la Oficina Técnica de Negociaciones Comerciales Internacionales y Director de Vinculación del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

Asimismo, cuenta con experiencia académica al ser Investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), donde publicó diversos artículos relacionados con temas presupuestales, económicos y financieros. Ha sido catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Anáhuac, ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado.

Egresado de la Escuela Nacional de Maestros, cuenta con una Licenciatura en Sociología Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, y el Doctorado en Historia Económica por la London School of Economics and Political Science (LSE). 

David Razú Aznar

David Razú Aznar, director general de Afore XXI Banorte

Previo a ocupar la dirección general de Afore XXI Banorte, tuvo diversos cargos directivos en la administración pública federal, vinculados al estudio de políticas públicas de mercados laborales y seguridad social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como en el Instituto Mexicano de Seguridad Social. También fue consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Es egresado del ITAM y cuenta con dos maestrías en Administración del Desarrollo por la London School of Economics and Political Science y en Administración Pública por la Universidad de Harvard. 

Eduardo Salaburu

Eduardo Salaburu, director general de Afore InverCap.  

Se unió a InverCap en diciembre de 2012 como director de Finanzas y Planeación Estratégica, y fue promovido a director general a finales de 2020.  

Fue Tesorero Corporativo de CEMEX, empresa global de materiales de construcción, y mantuvo varias posiciones de liderazgo dentro del departamento de finanzas.  

Es Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Maestro en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Wharton, 6Universidad de Pensilvania. 

Isela Indira Salas

Isela Indira Salas, activista climática, cofundadora de Misión Planeta A.C y Climate Reality Leader. 

Es cofundadora de Misión Planeta A.C, un movimiento que motiva agentes de cambio para cuidar los ecosistemas y construir soluciones colectivas que ayuden a resolver los retos que enfrentamos actualmente. 

A los 12 años inició su primer proyecto, con el cual logró sembrar en colectivo más de 2 millones de árboles en la Ciudad de México, sentando así un presente que dio origen a la primera ley de movilidad ambiental de la ciudad. 

Además, forma parte de otras redes de agentes de cambio con Ashoka, Women and Gender Constituency, Climate Reality Project, entre otras.

Dr. Elio Sánchez Chávez

Dr. Elio Sánchez Chávez  
Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú

Desde el 2019 ocupa el cargo de Superintendente Adjunto en la AFP.

Labora en el organismo regulador por más de 29 años y ha ocupado diversos cargos como Jefe de Investigación y Planeamiento, Intendente de Planeamiento y Desarrollo, Intendente de Estrategia Previsional, e Intendente General de Supervisión Previsional en la Superintendencia Adjunta de AFP.

Presidió la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Supervisores de Fondos de Pensiones (AIOS) y es Primer vicepresidente de la misma para el periodo 2022-2024.

Participó en los estudios y proyectos de cambio en el sistema previsional privado de su país desde los inicios del sistema privado de pensiones. Ha sido expositor y conferencista sobre sistemas de pensiones, en Perú y el extranjero.

Se desempeña como profesor en la Universidad del Pacífico, ubicada en la ciudad de Lima, e imparte cátedra sobre los Sistemas de Pensiones y en materias relacionadas con economía del comportamiento en los programas Académicos de Economía y Finanzas. 

Economista de la Universidad del Pacífico, Maestro en Administración por la Maastricht School of Management y Doctor en Administración Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Gabriela Santana

Gabriela Santana García, asesora financiera en Fibra EDUCA. 

Actualmente es directora de inversiones de Mexicana de Becas, fondo de inversión de ahorro educativo, y asesora financiera de FIBRA EDUCA. Es especialista en gestión de inversiones y administración de riesgos financieros, y una entusiasta promotora del ahorro y de la educación financiera entre los jóvenes. 

Formó parte del Sistema de Ahorro para el Retiro desde sus inicios, contribuyendo a su construcción y desarrollo desde diversos ámbitos. Se desempeñó como directora de administración de riesgos de Afore XXI y de Afore Pensionissste. Antes colaboró en la tesorería de Nafin, banca de desarrollo. Se formó profesionalmente en Banco de México en análisis económico y de mercados, así como en la inversión de las reservas internacionales. 

Ha sido consultora en temas financieros y alternativas de financiamiento para diversas corporaciones e instituciones. En el ámbito académico ha sido profesora de asignatura en el ITAM desde 1994. 

Tiene una licenciatura en Economía y una maestría en Finanzas por el ITAM, con estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York y en la de Warwick en el Reino Unido. 

Arturo Saval

Arturo J. Saval, presidente de Nexxus Capital y cofundador de los Fondos en México. 

Encabeza el Consejo de Nexxus Iberia. Es miembro de los consejos de Fondo de Transporte México de Grupo Hotelero Santa Fe, Cox Energy América, Modatelas, Pumping Team Holding, Bolsa Institucional de Valores, Ignia, Fondo de Venture Capital y de Redwood Ventures; así como de los consejos Metropolitano de Grupo Financiero Banorte y de la Comunicación y Consultivo de Finanzas Verdes; además preside los consejos de QSR TH y Fine & Casual Dining y de Inmuno Holding. 

En sus más de 35 años de experiencia en capital privado, banca de inversión y múltiple ocupó varios puestos directivos en Grupo Santander y GBM, Interacciones y Serfin (ahora Santander). También formó parte del Consejo de la Asociación Mexicana de Capital Privado y del Consejo de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado.

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana y cursó diversos programas de especialización.  

Antonio Sibaja Luna

Antonio Sibaja Luna, Director de Inversiones de Afore Profuturo.

En el Sistema de Ahorro para el Retiro ha servido para distintas afores. Entre sus responsabilidades está el diseño y la coordinación de la estrategia de inversión de portafolios multiactivos que incluyen inversiones alternativas, renta fija, renta variable, divisas e instrumentos derivados por un monto superior a 40 mil millones de dólares.  
 
Cuenta con 25 años de experiencia en el sistema financiero. Se desempeñó en varios cargos en el Banco de México, destacando su participación en la instrumentación de la política cambiaria y el seguimiento a las economías emergentes. Asimismo, participó por invitación del FMI en misiones de supervisión.  
 
Es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, donde recibió la Medalla al Mérito Universitario (summa cum laude) y tiene un MBA por la Universidad de Texas en Austin. 

Juan Manuel Valle Pereña

Juan Manuel Valle Pereña, director general de Afore Coppel.

Antes de incorporarse a Grupo Coppel, realizó actividades de consultoría y estructuración de financiamiento de proyectos en distintos sectores, con participación en la estrategia y gobernanza de Deep Dive, start up enfocada a la ciencia de datos. También dirigió, durante dos años, Afore XXI Banorte.

Se ha desempeñado también en el sector público, en las secretarías de Desarrollo Social, como director general de Diconsa, de Relaciones Exteriores como director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y de Hacienda, como jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro.

Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Maestro en Políticas Públicas por la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton. 

Leonardo Villa Reynolds

Leonardo Villa Reynolds, director de inversiones de Afore XXI-Banorte. 

Se incorporó a Afore XXI-Banorte en 2016, encabezando el área de administración de cartera.  

Anteriormente fue administrador de fondos multiactivos y de asignación de fondos de activos globales en Santander Gestión de Activos.  Tiene 18 años de experiencia en mercados financieros. 

Es ingeniero comercial de la UGM en Santiago de Chile y cuenta con una maestría en Banca y Mercados Financieros de la Universidad de Cantabria. También tiene estudios de posgrado en administración de activos en Escuela de Negocios de Londres.  

Renato Weiss

Renato Weiss, Senior Principal de Lexington Partners .

Renato Weiss es director de Lexington Partners y se dedica principalmente a la evaluación de compras secundarias de capital privado no estadounidense e inversiones alternativas. Antes de unirse a Lexington en 2016, fue vicepresidente de banca de inversión en Goldman Sachs y antes de eso fue analista de banca de inversión en Citigroup, ambos en Brasil. Es graduado por la Fundação Getúlio Vargas con un BBA y de INSEAD, Francia con un MBA. 

Francis Fukuyama

Francis Fukuyama, renowned political commentator, futurist and author, Professor at Stanford University

He is the Olivier Nomellini Senior Fellow at the Freeman Spogli Institute for International Studies (FSI), and Director of the Ford Dorsey Master’s in International Policy.  He is also a professor (by courtesy) of Political Science.

From 2015 to 2021, he served as the Mosbacher Director of FSI’s Center on Democracy, Development, and the Rule of Law (CDDRL).

Dr. Fukuyama has written widely on issues in development and international politics.  His 1992 book, The End of History and the Last Man, has appeared in over twenty foreign editions.   His most recent book, Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment, was published in Sept. 2018.

Francis Fukuyama received his B.A. from Cornell University in classics, and his Ph.D. from Harvard in Political Science.  He was a member of the Political Science Department of the RAND Corporation, and of the Policy Planning Staff of the US Department of State.  From 1996-2000 he was Omer L. and Nancy Hirst Professor of Public Policy at the School of Public Policy at George Mason University, and from 2001-2010 he was Bernard L. Schwartz Professor of International Political Economy at the Paul H. Nitze School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University.  He served as a member of the President’s Council on Bioethics from 2001-2004.

Dr. Fukuyama holds honorary doctorates from Connecticut College, Doane College, Doshisha University (Japan), Kansai University (Japan), and Aarhus University (Denmark), and the Pardee Rand Graduate School.  He is a non-resident fellow at the Carnegie Endowment for International Peace and at the Center for Global Development.  He is a member of the Board of Governors of the Pardee Rand Graduate School and the Volcker Alliance.  He is a member of the American Political Science Association and the Council on Foreign Relations.